La Catedral de La Plata "Inmaculada Concepción" es el principal templo católico de la ciudad
y uno de los más grandes de Latinoamérica. Se encuentra ubicada entre
las calles 14 y 15, y entre las avenidas 51 y 53, frente a la Plaza Moreno.Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit, correspondiendo los dibujos al arquitecto Ernesto Meyer. Para su construcción fueron inspiración las catedrales de Amiens (Francia) y la de Colonia (Alemania). Presenta un estilo neogótico. La piedra fundacional fue colocada en 1884,
situándose el acta de fundación en una urna de cristal junto con
monedas de plata y bronce, tarjetas y una medalla con la imagen del papa
León XIII; la misma se halla en una caja de mármol negro en la cual se inscribió ANNO DOMINI 1884.El 22 de diciembre de 1902
fue inaugurada la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, en el
cincuentenario de la ciudad comenzando a funcionar la Catedral como
templo mayor el 19 de noviembre de 1932,
fecha considerada como inaugural. Abiertas al culto la Parroquia
Nuestra Señora de los Dolores (en la planta baja, con entrada por calle
53 e/ 14 y 15) y la Iglesia de la "Cátedra" bajo el patrocinio de la
"Inmaculada Concepción" en la parte superior del edificio.A fines de la década de 1930, las obras de construcción de la
catedral se interrumpieron por tiempo indefinido. De acuerdo con algunos
estudios, los cimientos
originales eran insuficientes para completar las torres y revestir la
catedral de piedra, tal como estaba planeado en el diseño original.A mediados de la década de 1990, tras sesenta años de haber
interrumpido las tareas, la Unidad Ejecutora de las Obras de la Catedral
anunció que el edificio sería restaurado y completado, y para ello se
sancionó la ley provincial 11.861, en 1996. El 16 de febrero de 1998, el gobierno provincial a cargo de Eduardo Duhalde adjudicó la primera etapa a la Unión Transitoria de Empresas "Carner" y "Palma-Rol Ingeniería". (wikipedia.org).
sábado, 21 de septiembre de 2013
Casa de Gobierno
La Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, está ubicada en el centro de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Más precisamente en la manzana delimitada por las calles 51 y 53, 5 y 6, frente a la plaza San Martín. Este edificio es parte del eje fundacional de la ciudad.
La Piedra Fundamental fue colocada el 27 de noviembre de 1882; pero su
construcción empezó al año siguiente, bajo las órdenes del arquitecto
belga Jules Dormal, y se terminó en 1892. El 13 de septiembre de 1974 el edificio sufrió un importante incendio en el nivel de la mansarda,
que consumió rápidamente pisos y techos de madera. Sin embargo, pudo
ser sofocado sin causar ninguna muerte, y la parte dañada fue
reconstruida.
Residencia del Gobernador
En la misma manzana, pero con frente a calle 5, se encuentra la Residencia del Gobernador, finalizada en 1911. Su primer ocupante fue el Gobernador José Arias, en 1912. Originalmente el estilo era también neorrenacentista flamenco; pero en 1938, durante el Gobierno del Dr. Manuel Fresco, se le encargó al arquitecto Alejandro Bustillo una remodelación total que dio a la Residencia la expresión clásica francesa que muestra actualmente.
Residencia del Gobernador
En la misma manzana, pero con frente a calle 5, se encuentra la Residencia del Gobernador, finalizada en 1911. Su primer ocupante fue el Gobernador José Arias, en 1912. Originalmente el estilo era también neorrenacentista flamenco; pero en 1938, durante el Gobierno del Dr. Manuel Fresco, se le encargó al arquitecto Alejandro Bustillo una remodelación total que dio a la Residencia la expresión clásica francesa que muestra actualmente.
Palacio Campodonico
El palacio Campodónico está emplazado en una manzana triangular que
delimitan las calles 5, 56 y la avenida diagonal 79. Fue construido en
1892 por Idalecio Coquel, quien lo diseñó eligiendo el
estilo renacentista italiano. La propiedad fue adquirida, antes de 1940,
por Lázaro Campodónico, hecho por el cual lleva su nombre. A mediados de los ’60 el palacio pasó a manos del gobierno
provincial y entre 1976 y 1996 funcionó allí el Registro Civil, por lo
que (bien o mal) es recordado por la mayoría de los platenses. Luego de permanecer desocupado por cinco años, el edificio fue
transferido a la municipalidad de La Plata. A partir de ese momento se
definió como objetivo utilizar la casona principal como referente
cultural de la comunidad platense. Fue inaugurada durante el festejo de
los 119 años de la fundación de la ciudad en el año 2001 La fachada del palacete se destaca por sus curvas, remates, cornisas,
balcones y rejas. Quienes recorren la ciudad de La Plata podrán observar
un modelo y tejido urbano que encontró su punto de equilibrio desde el
mismo momento en que fue ideado. Considerado como ejemplo
arquitectónico, el palacio Campodónico es testigo fiel de cada paso dado
por la ciudad de La Plata. Hoy, el palacio funciona como galería de arte y, al mismo tiempo, alberga la Dirección Municipal de Turismo.(welcomeargentina.com)
Arzobispado
Fue construido por el arquitecto Leopoldo Rocchi e inaugurado el 1º
de enero de 1887, como la residencia del Ministro de
Gobierno de Dardo Rocha y posteriormente del gobernador Carlos D'Amico.El 1905, el edificio fue adquirido en remate público por el Arzobispado. Se encuentra dentro de las ocho jurisdicciones eclesiásticas más antiguas de la República Argentina, Comprende los partidos civiles de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio. Tiene un total de 64 parroquias distribuidas
por todo el territorio, entre las que se destacan por su antigüedad las
de Santa María Magdalena, de Magdalena (1780), Nuestra Señora de la Merced, de Ensenada (1854) y San Ponciano (1883) que fuera además la primera Catedral de la Diócesis. (wikipedia.org)
jueves, 12 de septiembre de 2013
Ex Banco Hipotecario
El edificio se construyó entre 1924 y 1928 para que funcione allí el Banco
Hipotecario de la Nación, cumpliendo esa función hasta el año 2004. En 2001 fue
declarado Patrimonio Histórico de la Provincia.
A fines de los 2000, el Vicegobernador y presidente del Senado Alberto Balestrini inició una gestión para comprarlo y llevar a cabo su restauración. A partir de allí comenzó a funcionar el anexo de la Camara de Senadores. Leones de mirada feroz con aldabones entre sus dientes, molduras de simetría perfecta, rosetones delicados pueden observarse sobre la pared exterior de la construcción de 4.500 metros cuadrados cubiertos. Su estilo es ecléctico, con predominio de recursos neoclásicos, e incluye pisos de pinotea, extensas escaleras de cedro con barandas de hierro forjado, y una enorme lucarna central circular de vidrio artístico. Se ubica en la intersección de Avenida 7 y calle 49.
A fines de los 2000, el Vicegobernador y presidente del Senado Alberto Balestrini inició una gestión para comprarlo y llevar a cabo su restauración. A partir de allí comenzó a funcionar el anexo de la Camara de Senadores. Leones de mirada feroz con aldabones entre sus dientes, molduras de simetría perfecta, rosetones delicados pueden observarse sobre la pared exterior de la construcción de 4.500 metros cuadrados cubiertos. Su estilo es ecléctico, con predominio de recursos neoclásicos, e incluye pisos de pinotea, extensas escaleras de cedro con barandas de hierro forjado, y una enorme lucarna central circular de vidrio artístico. Se ubica en la intersección de Avenida 7 y calle 49.
Conociendo Plaza Italia
Está ubicada entre las avenidas 7 y 44 y las diagonales 77 y 74. En sus principios se llamó Plaza del Ministerio de Hacienda, por su cercania a éste y más tarde en 1985 se le dio su nombre actual. En 1917, fue inaugurado el monumento que se encuentra en el centro de la plaza, obra de los artistas Giovanola y Vecellio, pero en 1952 se lo movió hacia un costado para poder abrir paso a los vehículos a través de la plaza, aunque eso duraría solo hasta el año 1965.
Otros monumentos que se encuentran en esta plaza son: El Trabajo, hecho en bronce por Alessandro Laforet y otras mas recientes....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)